miércoles, 28 de marzo de 2012

UN GINKGO EN SOMORROSTRO

El árbol icono de este año en el Jardín botánico del Centro Formación Somorrostro es el Ginkgo biloba.

Un árbol considerado fósil viviente, originario de China, que puede llegar a vivir un milenio. Se le conoce como portador de esperanza, por ser uno de los pocos árboles que sobrevivió en el epicentro de la explosión de la bomba atómica de Hiroshima.

Para la plantación del Ginkgo contamos con la colaboración del ciclo formativo de Salud Ambiental, así como la ayuda del Director del colegio, Juanma Seco, el Alcalde de Muskiz, Borja Liaño, y representantes de Petronor y la Asociación de madres y padres del colegio, que han hecho posible el proyecto del Jardín botánico y su página web, somogarden.com.


lunes, 26 de marzo de 2012

EL AIRE CONTAMINADO ES RESPONSABLE DE LOS PROBLEMAS MENTALES INFANTILES


Fuente: actualidad.rt.com

Una duradera exposición prenatal al aire contaminado con productos de combustión genera varios problemas mentales en los niños. Hacia la edad de 6-7 años sufren, ante todo, la atención y el sosiego.

Esta correlación por primera vez ha sido comprobada científicamente por un grupo de investigadores universitarios neoyorquinos bajo el auspicio del Instituto Nacional de Salud de EE. UU. El colectivo estaba integrado tanto por médicos y bioquímicos, como psicólogos y sociólogos.

Medían la concentración de los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire, cerca y dentro de la vivienda de las mujeres embarazadas que participaban en el estudio, siempre que no fueran fumadoras. Luego registraban marcadores específicos de esas sustancias en la sangre de las mamás para repetir esa operación con la sangre de cordón umbilical de los bebés durante el parto.

Varios años más tarde, a 253 madres de la muestra les encuestaron sobre el comportamiento de sus niños. Este último sondeo contenía respuestas sobre si el niño sufría ansiedad, depresión o problemas de atención.

Todas las mujeres de la muestra neoyorquina presentaban niveles detectables de hidrocarburos aromáticos, aunque a variados niveles. Las que tenían la mayor concentración en la sangre eran 4 o 5 veces más propensas a tener hijos con problemas de ansiedad, hasta el grado de una diagnosis clínica. De una manera similar esos productos de combustión se asociaron con los síntomas depresivos y el déficit de atención en los menores.

Las emisiones del tráfico son la principal fuente de la contaminación del aire urbano, sostienen los expertos en un artículo publicado en la revista medioambiental ‘EHP’. Pero el perjuicio causado por el transporte, según el colectivo, podría ser recompensado comiendo más frutas y vegetales ricos en antioxidantes.

Además, a las que están embarazadas se les aconseja que ventilen las habitaciones tras asar carne y minimicen su exposición al humo del tabaco, que también contiene las sustancias investigadas. Es que más allá de su efecto psicosocial, los hidrocarburos aromáticos se identifican en medicina como las sustancias más cancerígenas y teratógenas.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_37921.html


domingo, 18 de marzo de 2012

HUMANIDAD EN PELIGRO: LOS MÓVILES MATAN A ABEJAS Y CUCARACHAS

El uso masivo de teléfonos móviles puede ser uno de los culpables de la desaparición de centenares de millones de abejas y cucarachas en el planeta, hecho que podría acabar con toda la humanidad.

Después de haber estudiado profundamente el problema, un equipo internacional de investigadores de Rusia, Suiza, Reino Unido, República Checa y EE. UU. ha hecho varios hallazgos que explican la desaparición de enjambres enteros de cucarachas y abejas a nivel mundial.

Así, los científicos del Instituto Federal de Tecnología de Suiza alertan que el comportamiento de las abejas y cucarachas ante la presencia de un móvil en funcionamiento cambia de tal manera que las especies terminan por morir debido al alto nivel de radiación emitido por el dispositivo.

Los múltiples experimentos realizados comprobaron que el zumbido de un teléfono móvil provoca el ruido de la oscilación de las alas de las especies hasta diez veces mayor del habitual, lo que desorienta a las abejas y cucarachas y causa que no regresen a sus colonias, hecho que les lleva posteriormente a la muerte.

De acuerdo con los científicos, en condiciones normales, este zumbido anuncia que el enjambre se pone en marcha o se trata de una señal inequívoca que indica algún problema en la colonia.

Tanto las abejas como las cucarachas juegan un papel fundamental en la cadena alimentaria. En caso de su total desaparición, alertan los expertos, la humanidad tampoco sobrevivirá.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_37333.html

Fuente: RT noticias



Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_37333.html

miércoles, 14 de marzo de 2012

ORO EN LA BASURA

Fuente: rtve.es

Hay más oro en la basura electrónica que en muchas minas. De hecho los metales preciosos son una parte importante de la tecnología que nos rodea. En una tonelada de teléfonos móviles hay 280 gramos de oro, 140 gramos de platino y paladio y hasta 140 kilos de cobre. De ahí que el reciclado de metales preciosos de la basura electrónica sea cada vez más importante. Cada años se reemplazan 60 millones de terminales móviles en el mundo. Sin embargo menos de un 5% se reciclan.

martes, 13 de marzo de 2012

LOS OCEÁNOS SE ESTÁN ACIDIFICANDO A UNA VELOCIDAD SIN PRECEDENTES

Fuente: publico.es

Las emisiones antropogénicas de CO2, además de provocar el calentamiento global, están alterando la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Este cambio conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos.

Esas son las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina.

Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.

La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos.

Este proceso de acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies.

Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.

El estudio ha detectado momentos concretos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años.

"Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobretodo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual", detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA.

Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación. No obstante, todas estas extinciones también fueron asociadas a disminuciones en el contenido de oxígeno de los océanos y a grandes calentamientos.

De hecho, estas tres presiones medioambientales son las que están afectando de manera más global a los océanos actuales: el calentamiento, la acidificación y la desoxigenación.

"A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera", concluye la investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona.